lunes, 16 de agosto de 2010

SALIENDO DE CEDART

PARA LOS QUE VAMOS A ENTRAR A 5 SEMESTRE D: ESTE SERÁ NUESTRO ULTIMO AÑO COMO CEDARTIANOS Y A CONTINUACION SIGUE EL PUNTO Y APARTE DE NUESTRAS VIDAS ASI COMO LA LETRA CAPITAL PARA COMENZAR NUESTRAS CARRERAS.

AL TERMINAR CEDART SI QUIERES ENTRAR A BELLAS ARTES, ANTES SE SUPONÍA QUE TENDRÍAS QUE HACER 4 AÑOS DE PROPEDEUTICO YA QUE EL SISTEMA/NIVEL ACADEMICO DE CEDART ES MUY BAJO. PERO SUPUESTAMENTE SE RUMORA QUE CON LA NVA REFORMA LOS QUE SALGAN CON GENERACIÓN : 2009-2011 NO HARÁN EL PROPEDEUTICO Y COMENZARAN INMEDIATAMENTE LA LICENCIATURA. AHORA, ESTO NO ES 100% SEGURO AUN Y LA VERDAD NO SE SI SEA PARA BIEN O PARA MAL. SERÍA PARA BIEN EN CUESTION DE TIEMPO. PERO ¿EN CUESTIÓN DE CALIDAD? ¿DE ESFUERZO ACADEMICO?
HONESTAMENTE CREO QUE SI ESTO SE APRUEBA LOS QUE NOS CHINGAMOS SOMOS LOS NUEVOS, POR QUE NO SALDRIAMOS TAN PREPARADOS COMO LOS ANTERIORES. PERO COMO DICE MI ABUELITA. EL QUE ES PERICO DONDE QUIERA ES VERDAD, ES DECIR, SI ERES BUENO NO IMPORTA CUANTO TIEMPO ESTUDIES SINO CÓMO ESTUDIES.

AQUI LES DEJO UN POCO DE INFORMACION DE CARRERAS EN BELLAS ARTES POR SI QUIEREN ENTRAR SALIENDO DE CEDART A ALGUNA DE ESTAS:

LICENCIATURA:

Educación Musical: comprende todo lo que rodea los procesos de enseñanza y aprendizaje con respecto al ámbito de la música

Dirección de Orquesta:Consiste en la aplicación de forma artística de determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir de una orquesta que recree la obra de un compositor de la forma más adecuada a cómo éste la pensó al crearla.

Dirección Coral:El director de coro es el músico encargado de preparar y de coordinar las diferentes cuerdas (o voces) de un coro o conjunto coral, con el fin de interpretar una obra musical. Puede estar asistido por los jefes de cuerda (personas encargadas de coordinar el trabajo preparatorio de cada voz). Dirige la obra musical con las manos y la cabeza.
Cuando la obra debe ser interpretada a capella, o acompañada de un pianista o de un pequeño conjunto instrumental, la dirección musical corre a cargo, normalmente, del director de coro.
Cuando la obra debe ser interpretada con una orquesta (música sinfónico-coral), la dirección musical corre a cargo, generalmente, del director de orquesta.

Musicología : s el estudio de todos los fenómenos relacionados con la música, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad. Las especialidades de los musicólogos son muy diversas. Comparable al campo de la historia, diferentes ramas y escuelas de musicología enfatizan sobre diferentes tipos de trabajos musicales y analizan la música. Las diferencias sobre su definición según los países son muy abundantes; algunos académicos americanos, por ejemplo, no consideran la teoría de la música dentro de este campo.


Composición: es el proceso como resultado del cual el compositor crea una obra musical.


LAS CARRERAS TIENEN VARIADOS LOS AÑOS DE DURACION DEPENDIENDO EL SISTEMA Y TU NIVEL ;) NUNCA ESTA DE MAS IR A PREGUNTAR PARA TENER TODO PLANEADO DESDE ANTES Y NO ESTAR EL ULTIMO MES VIENDO QUE PEDOW XD

;)

Miguel Bernal Jímenez :D

UNA VEZ EN UN CONVIVIO DEL DÍA DEL ESTUDIANTE, LA DIRECTORA REALIZÓ UN CONCURSO DE PREGUNTAS PARA GANARSE PEQUEÑOS PREMIOS. MUCHAS PREGUNTAS ERAN RELACIONADAS CON LA MÚSICA Y UNA DE ELLAS FUE: MENCIONA UNA OBRA DE MIGUEL BERNAL JÍMENEZ Y SOLAMENTE YO CONTESTÉ. ADEMAS DE QUE MUCHAS VECES CUANDO LES PREGUNTAS A LOS ESTUDIANTES DEL CEDART "QUIEN ERA O QUE SABES DE MIGUEL BERNAL JIMENEZ" SOLAMENTE DICEN : COMPOSITOR... NI SIQUIERA DE DONDE, Y TERRIBLEMENTE ALGUNOS CONTESTAN: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA O PEOR: NO SÉ.

ASI QUE OJALA Y TENGAN LA OPORTUNIDAD DE LEER ESTO PARA QUE POR LO MENOS SEPAN QUIEN ERA EL HOMBRE CUYO NOMBRE LO LLEVA LA ESCUELA:

Miguel Bernal Jiménez (Morelia, Michoacán, 16 de febrero de 1910 – León, Guanajuato, 26 de julio de 1956), fue un compositor, organista, pedagogo y musicólogo mexicano.

Es considerado el gran exponente de la música religiosa del siglo XX en México sin dejar de lado su importante aportación al movimiento musical del nacionalismo mexicano. Es considerado por algunos como el máximo exponente del movimiento del nacionalismo sacro.

Biografía

Nació en la ciudad de Morelia en el estado mexicano de Michoacán. Comenzó su carrera musical a los siete años de edad como niño de coro en el Orfeón Pío X, estudiando en el Colegio de Infantes de la Catedral de Morelia. Su talento fue descubierto por sus maestros Felipe Aguilera Ruiz e Ignacio Mier y Arriaga, quienes consiguieron su recomendación y admisión en 1928 al Instituto Pontificio de Música Sagrada de Roma por el Canónigo José María Villaseñor. Ahí fue ilustrado en órgano, contrapunto, fuga, musicología paleográfica, composición, instrumentación, armonía y canto gregoriano, siendo sus maestros Cesar Dabici, Rafael Manari, , Rafael Casimiri, Paolo M. Ferretti, y Licinio Refice. Se graduó dos años después con los títulos de Doctor en Canto Gregoriano, Maestro de Composición y Concertista de órgano.

En 1933 regresó a México para ser director de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia, puesto que ocupó durante veinte años. En Morelia se dedicó incansablemente a crear escuelas, así como dar conciertos, cursos y congresos. Publicó una gran cantidad de libros, partituras y revistas especializadas, poniendo especial énfasis en la música sacra. En 1939 fundó la revista Schola Cantorum, primera en su tipo, y uno de los medios más importantes de difusión musical en su época.

En su época, Miguel Bernal se hizo de un importante lugar en diversos círculos sociales de México, y entabló amistad con otros grandes músicos de su tiempo, entre los que destacan Manuel M. Ponce y Silvestre Revueltas. Fue reconocido internacionalmente y muchas de sus obras fueron estrenadas en España.

Fundó la Sociedad “Amigos de la Música” en 1938. En 1944 organizó y dirigió el Coro de los Niños Cantores de Morelia. En 1945 inició su dirección del Conservatorio de las Rosas otorgángole su identidad tal y como hoy la conocemos. Entre 1945 y 1946, recorrió Estados Unidos y Canadá dando conciertos de órgano. Fue decano del Colegio de Música de la Universidad de Loyola en Nueva Orleans, posición que sostuvo hasta su muerte en 1956 a causa de un ataque al corazón.

Miguel Bernal también publicaba regularmente material musical, musicológico y pedagógico en su publicación periódica Schola Cantorum.

Obra
El catálogo de Miguel Bernal se extiende a 251 obras, entre música sacra y música profana, dramas sinfónicos, música teatral, sonatas, sinfonías, misas, motetes, himnos y villancicos.[1] Sus trabajos más destacados incluyen:

* 1924 - Ave Gratia Plena.
* 1937 - Cuarteto Virreinal, para cuarteto de cuerdas.
* 1940 - Suite Sinfónica Michoacán.
* 1941 - Por el Valle de las Rosas.
* 1941 - Tata Vasco, drama sinfónico en 5 escenas (libreto M. Muñoz). Estrenada el 15 de febrero de 1941 en Pátzcuaro.
* 1941 - Noche en Morelia, poema sinfónico.
* 1941 - Misa Aeternae Trinitatis.
* 1942 - Sonata de Iglesia, para órgano.
* 1942 - Sonata de Navidad, para órgano.
* 1942 - La Virgen que forjó una Patria.
* 1943 - Tingambato, ballet. Estrenada el 26 de agosto de 1943 en Ciudad de México.
* 1943 - Angelus.
* 1945 - Misa Guadalupana Juandieguito.
* 1946 - Preludio y fuga, para órgano.
* 1946 - Sinfonía-Poema México.
* 1949 - Retablo Medieval: Concertino para órgano y orquesta.
* 1949 - Tres Cartas de México.
* 1951 - El Chueco, ballet.
* 1952 - Carteles.
* 1952 - Los Tres Galanes de Juana, ballet. Obra sobre Juana Inés de la Cruz, estrenada en septiembre de 1952 en Ciudad de México.
* 1953 - Sinfonía Hidalgo.
* 1954 - Antífonas para México.
* 1956 - El Himno de los Bosques.
* 1964 - Catedral, 24 piezas para órgano.

Su acervo musical está compuesto por muchas y muy diversas obras. Una de las más destacadas es Tata Vasco (1941), drama sinfónico en conmemoración del 400º aniversario de la llegada del obispo Vasco de Quiroga, llamado Tata Vasco por los indios Tarascos.[2] Esta obra fue estrenada en la ciudad de Madrid, España[3] con vestuario y escenografía de Alejandro Rangel Hidalgo. La obra combina melodías indígenas, cantos gregorianos y melodías románticas para caracterizar cada una de las tres partes involucradas en la historia.

Muchas de sus obras eran realizadas por encargo. Noche de Morelia (1941) fue encargada por la Cruz Roja, y estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de su titular y fundador Carlos Chávez. La obra es representativa de muchas de las costumbres de la gente de Morelia en los años cuarenta. Su Sinfonía-Poema México (1946), una de sus obras nacionalistas más representativas, le valió el reconocimiento del compositor español Joaquín Turina.

En su Concertino para órgano y orquesta (1949) pone en manifiesto su admiración por los grandes compositores del Barroco y Clásicismo europeos, cuya influencia no es tan notable en sus demás obras. Bernal Jiménez demuestra también su destreza armónica al concertar la identidad propia del órgano como instrumento solista y acompañarlo grandilocuentemente con la orquesta. El Retablo Medieval que designa a esta obra se caracteriza en sus dos primeras partes: «Mester de Juglares» y «Mester de Clerecía».

El Chueco (1951) es considerada como una de las obras de ballet mexicano más representativas del siglo XX. La obra muestra una sonoridad nacionalista caracterizada por los temas populares acompañados de un fondo inherentemente religioso. La obra fue estrenada en 1951 por la Orquesta Sinfónica Nacional en el Palacio de Bellas Artes y dirigida por el mismo Bernal Jiménez.

Su Sinfonía Hidalgo (1953) fue encargada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y estrenada por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por su autor en el Teatro Ocampo de Morelia.

Estilo e influencias
A causa de su nacimiento en pleno inicio de la Revolución mexicana, la obra de Miguel Bernal Jiménez se encuentra definida por un marcado tinte nacionalista. Su educación religiosa y profundo catolicismo conjugados con su nacionalismo lo llevaron a encabezar el movimiento conocido como nacionalismo sacro, producto del motu proprio publicado por el papa Pío X en 1903. Éste documento promovía la reintroducción de la música sacra por medio de elementos regionales. Esto, junto con la tolerancia religiosa que fue producto de los arreglos entre la Iglesia y el Estado mexicano tras la Guerra Cristera, definieron el estilo de uno de los músicos más influyentes de la música mexicana contemporánea.

Miguel Bernal Jiménez defendía en la música religiosa la aplicación de una tendencia innovadora para reivindicar su supremacía como arte sacro sobre lo profano. Su estilo musical es ecléctico, su música pretende abarcar una síntesis de lo mexicano y exponer todos los elementos de su realidad.

Miguel Bernal muestra también elementos comunes a Manuel M. Ponce[4] y otros compositores nacionalistas de su época, mezclando su música con temas obtenidos de las tradiciones populares, como cantos de trabajo, lemas religiosos, y melodías de trama política.

Labor Musicológica
Como musicólogo investigó la historia de la música colonial. Después de largas y penosas búsquedas, descubrió el primer archivo de música colonial mexicana, que data del siglo XVIII y procede del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, que era el nombre de Morelia en la época del Virreinato, lo que revela a México como el país con el pasado musical más rico e interesante del Nuevo Mundo.

Labor Pedagógica
Miguel Bernal Jiménez cundió también como un gran pedagogo. Sus métodos y publicaciones fueron probadas con éxito en el Conservatorio de las Rosas y la Escuela Popular de Bellas Artes. En 1939 fundó la revista Schola Cantorum que fue durante mucho tiempo uno de los medios de difusión musical más importantes del país. La revista siguió publicándose de manera periódica hasta el año de 1974, y hasta ese año conservó el formato original propuesto por su creador. En esta revista Bernal Jiménez publicó constantemente material musical, musicológico y pedagógico bajo los seudónimos de “M.Mouse”, “Q.U.D.”, “Primicerius”, “Jaime Le Brungel”, “Fray Florindo”.

Miguel Bernal fue un prolífico académico y su acervo bibliográfico consta de 11 libros y 173 artículos, muchos de ellos utilizados en la enseñanza de la música sacra en diversos lugares del país y en seminarios en México y el extranjero. Entre sus libros más destacados destacan sus tratados de teoría musical del Canto Gregoriano, entre ellos “La Disciplina Coral”, “Las tres etapas de la ejecución gregoriana”, “teoría del canto gregoriano”, “El acompañamiento gregoriano” y “La dirección gregoriana”.

Reconocimientos
Durante su vida recibió el Premio Pontificio en tres ocasiones (1930, 1931, y 1932), el Diploma de Honor de la Federación Teatral Mexicana (1941), la Medalla al Mérito Civil otorgada por el diario “El Universal” (1941), el Premio Nacional (1943) por la música de la película “La Virgen que forjó una Patria, la Condecoración Generalísimo Morelos (1945), el Primer Premio del Concurso Chopin (1949). En 1956 fue declarado hijo predilecto del estado de Michoacán.


AQUI ESTA UN POCO DE SU MÚSICA

http://www.youtube.com/watch?v=8uDEQFaYCSY

http://www.youtube.com/watch?v=3Ixya9wNzkk

http://www.youtube.com/watch?v=xfTgK_74XgE

Libros de Armonía

PUES PARA AQUELLOS QUE QUIERAN APRENDER UNOS METODOS DIFERENTES AL DE MIGUEL BERNAL (AUNQUE DE HECHO LA MAYORIA DE LOS METODOS SON SIMILARES CON DIFERENTE NOMBRE Y ORDEN XD) AQUI LES DEJO UNOS CUANTOS E-LIBROS DE ARMONÍA.

COMENZANDO POR UNO QUE SE LLAMA "JAZZ Y PIANO" DE MARK LEVINE , DICEN QUE ES MUY BUENO:

http:// http://www.mediafire.com/download.php?tm0h1qikn0m

Y LUEGO LES DEJO UN PAQUETE DE 7 LIBROS:

Aqui les dejo una coleccion de ebooks de armonia. Espero que los disfruten ;D ;D

Los Libros

1. Tratado Practico de Armonía de N. Rimsky-Korsakov Esp 76 Paginas
2. Armonía Práctica de Miguel Angel Mateu Vol 1 Esp 88 paginas
3. Armonía Práctica de Volumen 2 de Miguel Angel Mateu Esp de 90 paginas
4. Armonía Tradicional 1ra Parte de Paul Hindemith en Esp 132 Paginas
5. Armonía Tradicional 2da Parte de Paul Hindemith en Esp 66 Paginas
6. Armonía de Walter Pistón en Esp 263 Paginas
7. Tratado de Armonía Joaquin Zamacois Libro 1 Esp 234 paginas

SON 3 LINKS, PUEDEN BAJAR UN LINK POR DÍA GRATIS ;) EL QUE ESTOY LEYENDO Y ME PARECE MUY BUENO ES EL DE ZAMACOIS :D QUE ESTA EN EL PAQUETE ;)

http://rs538.rapidshare.com/files/168938093/7LibrosArmoniaFull.part1.rar

http://rs510l33.rapidshare.com/files/168943474/3413255/7LibrosArmoniaFull.part2.rar

http://rs516l32.rapidshare.com/files/168949323/3456027/7LibrosArmoniaFull.part3.rar

miércoles, 16 de junio de 2010

CLASICISMO . NOEMI RIVERA RODRIGUEZ

Durante el siglo XVIII, Europa experimentó un gran auge económico que estuvo
ligado a los avances técnicos y a la expansión colonial. En España, este desarrollo se
produjo con la llegada de la Casa de Borbón, entronizada en 1700. En la cultura Europea
del siglo XVIII, llamado “Siglo de las Luces”, se desarrolló una nueva filosofía (La
Ilustración) y una nueva forma de gobernar (el Despotismo Ilustrado).

La corte continuaba siendo una monarquía absoluta, aunque comenzaba a ser decadente. Los reyes continuaban viviendo en un ambiente lujoso. Como antes, los músicos eran considerados como criados que estaban a su servicio y se veían obligados a complacer su gusto. La burguesía también realizaba manifestaciones culturales, pero de una manera más abierta y con finalidad lucrativa: las ofrecían a cambio de una entrada. Con el mecenazgo de la burguesía, los compositores disfrutaban de una mayor libertad a la hora de componer.

En Francia apareció la Ilustración o el Siglo de las Luces, que era una corriente filosófica basada en la razón, ocasionó un cambio de pensamiento religioso en la sociedad del momento e hizo que las cuestiones morales dependían de la conciencLa música vocal encontró en el Clasicismo numerosos seguidores a pesar de perder importancia.
· Música Vocal Religiosa
La música religiosa sufre un retroceso, teniendo en cuenta la gran producción de este género que se produjo en el Barroco. Existían aún las tres grandes formas musicales del Barroco:
· Misa: composición religiosa inventada en la Edad Media.

· Motete: son distintas líneas melódicas diferentes en cada voz, e incluso en lenguas distintas.

· Oratorio: consiste en una obra teatral de temática religiosa. Apareció a finales del siglo XVI, gracias a San Felipe Neri. En un principio se representaban, pero se abandonó esta práctica y se pasó a interpretarlos en función de concierto. La estructura es igual que la de la ópera. Están basados en relatos de la Biblia

En francia. En este entorno cultural y religioso de la Francia de entonces ocupó también un lugar destacado el jansenismo francés (§ 98), procedente de Bélgica. Precisamente por sus estrechos contactos con la cultura y la espiritualidad francesa, pudo el jansenismo constituir una tentación para muchos sectores y agrupaciones religiosas de esa época en Francia. Ciertamente, Pascal no sucumbió a la tentación. Pero una nueva fundación tan importante como el Oratorio francés concedió tal beligerancia a las tendencias jansenistas, que incluso uno de sus superiores generales (De la Tour, 1696-1733) vino a ser nada menos que el auténtico caudillo de la ofensiva contra la bula Unigenitus,que había condenado el movimiento jansenista.
Con la revolución francesa la iglesia sufrió una persecución la iglesia es exhibida como defensora del poder real y opuestas ala nueva idea de la ilustración sufriendo persecución , y medidas que afectaba su misión tanto como ala evangelización como cosas materiales, prohibiciones, expulsiones, ejecuciones conficciones de vienes .

Aunque la significación histórica de la Ilustración y la Revolución francesa es un fenómeno amplísimo y positivo, tanto la una como la otra constituyeron un acoso por hambre y una violación terrible de las necesidades elementales que el hombre siente hacia la religión y hacia la tradición. Estas situaciones provocaron una reacción. La tremenda miseria intelectual y material de la época (el terror, la emigración, las guerras) impulsaban también a seguir en esta lucha por el cambio. La religión fue reconocida nuevamente como algo insustituible, como el coronamiento de la vida. Las épocas precedentes a la revolución, sometidas a la influencia religiosa, comenzaron a ser de nuevo admiradas y, sobre todo, volvió a ser comprendida la época clásica de la Iglesia, la Edad Media. Esta nueva actitud frente al fenómeno religioso no se quedó tan sólo en la vida privada o en el ámbito puramente literario, sino que se intentó configurar la época en los aspectos político y social de acuerdo con aquel modelo. Así surgió el Romanticismo, que a su vez condujo a la Restauración.
Es evidente que la reacción indicada no fue total; pero arraigó muy profundamente y fue lo bastante extensa como para dar a la época un distintivo característico.

sábado, 12 de junio de 2010

LITERATURA EN EL CLASICISMO. ADRIAN AVALOS

Trabajo de Adrian para historia de la música, Clasicismo

En la Literatura:

Se comienza a tomar como pilar, no solo para este tipo de arte sino para todos, a la cultura Griega como base para todas y cada una de las artes, siendo así la escapatoria del barroco que había abrumado a los feligreses y a la gente en general por su exuberancia de los adornos dentro de iglesias, templos y capillas.

Se comienza a experimentar con la dialéctica en la literatura, los temas dejan de ser fantasiosos para volverse reales, ubicando al hombre como figura central, dejando de lado a ese dios omnipotente que se exagero en el barroco, pero no como religión, sino como modelo de inspiración, retomando así las idealizaciones de los griegos de que el cuerpo humano es la perfección en sí misma, el hombre como centro de todo.

En el teatro y la epopeya se deja de usar los métodos que llevaban años aplicándose en escena para volverse más humanos y accesibles para todo mundo en su entendimiento, ya que antes se usaban palabras más complicadas y difíciles de entender, haciendo así que no cualquiera pudiera verlos, solo aquellos que tuvieran cierta cotidianidad con ello, además de mayor relación con el cuerpo del mismo actor, para aparentar mas realidad con el hombre y la cotidianidad.

Se toma la épica de Gracia para desarrollar la mayoría de la literatura en estos días, pero se lograría un avance espectacular, ya que se dejaba de tomar el modelo divino y se volvía más hacia l que será l modelo humano, cotidiano y de todos los días, o de la mítica griega.

En la poesía se vuelca hacia la naturaleza, la belleza de las cosas tal cual es, toman al hombre, como todo, como deidad y se retoma la prosa y versos liricos, pero esto no dura mucho ya que se llega a un conflicto con lo que sería la doctrina Aristotélica, dando paso al debate del poeta sabio, que tomaba el ideal utópico de la antigua Roma, con el poeta lirico, que seguía las letras y su significado poético, pero no saliendo de lo que lo rodeaba.

viernes, 11 de junio de 2010

DANZA EN EL CLASICISMO . MONICA DUARTE

EL BALLET EN EL SIGLO XVIII

En el siglo de las luces se desarrolla más la técnica para el ballet sin dejar a un lado la capacidad de expresar sentimiento, de hecho como hasta entonces se había dejado el énfasis en la técnica, a partir del siglo XVIII se lucha por enriquecer la expresión; se trata de buscar el equilibrio entre estos dos factores, de no ser así, el ballet no se consolidaría como un gran arte.
Entre los bailarines más destacados se encuentra:
Françoise Prevost (1680-1741), dirigió la ópera de París durante treinta años y se considera la primera figura que utilizó música que no fue escrita para ballet.
Jean Ballon (1676-1739) por el cual se les denomina “ballon” a las ejecuciones con saltos debido a su habilidad en la elevación.
Nicolás Blondy (1677-1745) se le define como el más grande danseur noble, con una trayectoria exitosa como bailarín, se convierte en maestro y sustituyó a Pécourt el la dirección de la ópera en 1729 y crea su más famoso ballet llamado “Los amores de las diosas”; forma bailarinas destacadas como Marie Camargo y Marie Sallé y con ellas la incorporación de mujeres en la danza se hace cada vez más sistemática.
Marie Camargo y Marie Sallé fueron también unas de las figuras más destacadas de esa época, Camargo empezó a presentar rivalidades con quienes daban más importancia a la expresión, como Francçoise Prevost y Sallé debido a que la Camargo era una bailarina tecnicista.
En éste siglo el ballet se desliga de estar al servicio de la música, ya no se veía como entretenimiento. El ballet queda sentado como un arte y refleja la vida social del momento.
Se comienza a teorizar la disciplina del ballet, para esto aparece el maestro y teórico Pierre Rameau quien describe las reglas obligadas en la ejecución académica de las danzas cortesanas, fue el más fiel defensor de las cinco posiciones de los pies en el ballet, y fue quien definió y armonizó las posiciones de los brazos con relación a los pies, estableciendo reglas metodológicas respecto a las posiciones y los movimientos de los brazos.
Llega un elemento nuevo para la música para ballets llamado exotismo implementado por Phillippe Rameau y en éste, imprimía características musicales exóticas recién llegadas de América.
El ballet se empezó a efectuar como una especie de pantomima lírica mediante la cual se expresaba un tema, incorporando nuevos valores puramente coreográficos, de riqueza plástica, con mayor dinámica y profundidad dramática.
El ballet ya tenía las siguientes características debido a los cambios que se estaban dando en todos los aspectos en el siglo de las luces:
1.- Era un género espectacular.
2.- Tenía un carácter profesional.
3.- Había adquirido un carácter académico (se había creado toda una escuela en el arte de la danza)
4.- Se empezó a buscar que al ballet se le diera también un carácter social.
El siglo de las luces culminó dando cabida y viendo brillar a una serie de aspiraciones en cuanto el ballet se refiere, pues ese siglo representó una época en la que se delinearon, se perfilaron y se consolidaron todas las ideas que ya se habían estado generando en épocas anteriores.
El ballet deja de ser parte de la nobleza, logra que la problemática de la gente más sencilla y los sentimientos humanos se volcaran en el ballet, haciendo de él un arte verdaderamente grande.
Cuando los creadores comienzan a tomar conciencia y a cuestionar todo lo referente al pensamiento social de la época, hace que a las puertas del siglo XIX, ya se reflejaran en las diferentes obras, los diversos sentimientos humanos, cualesquiera que éstos fueran.

CLASICISMO LITERATURA Y MUSICA. MARIO ALBERTO

• Después de la crisis del siglo XVII, en Europa se produce un gran desarrollo económico, en especial en Inglaterra, donde tiene lugar la llamada «Revolución industrial». La burguesía, verdadero sostén de la economía pero carente de poder político, acoge las nuevas ideas ilustradas. Los nuevos planteamientos, la mayoría de ellos de carácter reformista, desembocaron, en el ámbito político, en la Revolución Francesa (1789), y en la corriente neoclásica en el artístico. Se denomina así a la ideología innovadora del siglo XVIII, que tuvo especial desarrollo en Francia, donde destacan Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Sus principales características son:
Racionalismo: la razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico.
• Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
• Reformismo: para lograr estos objetivos, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas emprendidas por reyes y gobiernos de carácter absolutista.


Música
La orquesta en el Clasicismo Se configura claramente la Orquesta Sinfónica como tal, por influencias mayormente de Mozart y Haydn Se abandona la practica del bajo continuo, por lo tanto desaparece el instrumento de teclado que solía ser clavicordio Cuerdas : Violines, violas, violonchelos y contrabajos Viento madera : Flautas traveseras (2), oboes (2), clarinetes (2) y fagotes (2) Viento metal : Trompetas (2) y trompas (2). A final de la época comienza a usarse el trombón (1) Percusión : Timbales
Características estilísticas Las principales reglas armónicas ya venían establecidas del periodo anterior. Grandes cambios de textura; se utiliza un estilo mas puro y equilibrado, generalmente melodía acompañada y en ocasiones homofonía o polifonía vertical. Surge y se impone el bajo alberti (forma de acompañamiento en donde se van desplegando acordes). El ideal clásico es equilibrio y armonía: se busca la simetría (frases de 8 compases = 4 pregunta + 4 respuesta), con melodías sencillas y claras. Importancia de la belleza, elegancia y gracia. Cada vez se utilizan más variedad de dinámicas y articulaciones , gracias al desarrollo de los instrumentos Las melodías se vuelven cantables y la forma musical adquiere particular importancia




Los Periodos
o PRECLASICISMO : 1740 – 1760
 Escuela de Mannheim (Stamizt)
 Italia (Sanmartini)
 Berlín (C.P.E Bach, Quantz)
 Viena (Monn, Alberchtsberger, Dittersdorf)
o CLASICISMO : 1770 – 1800
 Haydn, Mozart y Beethoven
Las formas instrumentales
La forma Sonata
Ciclo de Sonata
La Sinfonía
El Concierto
La Música de Cámara
La Orquesta de Mannheim
La Ópera

jueves, 10 de junio de 2010

Arquitectura en el Clasicismo . Mayra Vergara

La arquitectura clasicista se crea buscando una contraposición al estilo de la época que era el barroco, se extiende del siglo XVIII al XIX, y a esta primera mitad se le conoce como clasicismo romántico. Algunos de los factores que influyeron en la creación de este estilo son la revolución industrial, el despotismo ilustrado, la ilustración, el enciclopedismo, etc. En la arquitectura clasicista devienen la arquitectura pintoresca que busca la armonía entre lo natural y las construcciones dejando de lado el geometrismo, el neo-Romano y el Neo-Griego que buscan las raíces clásicas y toman como modelo el imperialismo romano y la arquitectura griega.
En Francia se crean importantes edificios como Grand Théâtre, diseñado por Victor Louis, constituido por una base rectangular precedido de dos grandes columnas corintias.Una de las primeras reacciones contra el rococó fue la fachada de la Iglesia de Saint Sulpice, diseñada por el florentino Giovanni Niccolò Servandoni, que después sufrió grandes alteraciones .Otro gran ejemplo fue el Panteón de París, que originalmente fue la iglesia de Ste-Geneviève y después fue transformado en mausoleo nacional, diseñado por Jacques-Germain Soufflot y construido entre 1757 y 1791,la cúpula esta inspirada en la de la Catedral de San Pablo de Londres. La ligereza de su construcción se debió a investigaciones sobre las características de resistencia y elasticidad. En el siglo XIX, con Napoleon, la iglesia de la Madeleine se incluye en el estilo Imperio. En 1806 Napoleón la transforma en un Templo de la Gloria, modificando el proyecto original para asimilarlo a un colosal templo romano. En 1806 se comenzó la construcción del Arco de Triunfo de París por Jean Chalgrin. En ese mismo año y 1810, se erigió la Columna Vendôme. La principal intervención urbanística de la época fue el planeamiento de la Rue de Rivoli.

Arquitectura en el Clasicismo . Brandon Torres Martínez

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico, a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de las estructuras clásicas grecorromanas.1
Factores fundamentales que influyeron en la creación de la arquitectura neoclásica fueron los determinantes en el contexto político, social y económico de la época, en que se incluyen destacadamente la revolución industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la Ilustración, el enciclopedismo, la fundación de las Academias, el despotismo ilustrado, etc.
La revolución industrial modificó profundamente el ritmo de vida, influyó en adelantos técnico constructivos, empleo de nuevos materiales. El concepto de economía relacionado con el funcionamiento cambió algunos esquemas de organización espacial y aun de relación entre vanos y macizos.
El enciclopedismo, espíritu precursor de la revolución francesa, trajo consigo una concepción romántica de la Grecia Antigua. La Ilustración sostenía que la infelicidad del hombre, se debía a la ignorancia e irracionalidad y que por lo tanto el único camino viable para conducirlo a la felicidad era llevarle la luz de la razón por medio de la educación. En cuanto a arquitectura la educación implicaba el conocimiento y fuentes antiguas tales como Vitrubio, Palladio, Vignola; por lo que ésta hizo uso de los repertorios formales griegos y romanos.
Se buscó dar un carácter más científico a las artes, por lo que los artistas debieron ser técnicos más que inventores, e imitadores más que creadores. Este espíritu científico llevó a considerar al arte clásico como un arte progresista, porque estaba desprovisto de adornos sin sentido y buscaba la perfección de las leyes inmutables sin depender de las impresiones subjetivas e imperfectas del artista.



Las Academias para el estudio de las artes surgieron en Italia desde el siglo XVI; las fundadas en el siglo XVIII ya estaban matizadas por la Ilustración, lo que les dio un carácter distinto. La Academia fungió como transmisora de los conceptos en contra del barroco y a favor del neoclasicismo y los diversos tratados clásicos y renacentistas de las Tres nobles artes, así como de obras de carácter técnico y científico que racionalizaban au práctica y ejecución. Entonces el arte comienza a sufrir las consecuencias de una crítica libre, fundada en los principios académicos.
Ejemplo:
Altes Museum
Altes Museum, edificio del clasicismo diseñado por el arquitecto alemán Friedrich Schinkel. Su construcción fue terminada en 1828. Está ubicado en la "Museumsinsel" (Isla de los Museos) en la ciudad de Berlín y alberga la colección de antigüedades de los museos estatales de la ciudad.
El edificio es considerado como uno de los más importantes ejemplos del Neoclasicismo. Fue diseñado entre 1822 a 1823 pero tan sólo se pudo empezar la construcción en 1825. Tras su terminación en 1828 fue inaugurado como museo en 1830. Es el primer museo del mundo diseñado como tal. El edificio tiene una longitud de 87 m y una anchura de 57 m. Consta de un cuerpo cúbico con tejado plano. Las salas de exposición están agrupadas alrededor de dos patios internos. En sus inmediaciones se encuentran hoy el "Neues Museum" (museo nuevo) y el Museo de Pérgamo







Brandon Torres Martinez ;)…!!!

Hay ta si ago mi tarea eaaa!!!!

sábado, 5 de junio de 2010

CONCLUSIONES POR SUBTEMA. 04/06/10

Clasicismo
Arquitectura:
-Renovación de el estilo barroco.
-Menos exuberancia, más elegancia.
-Mas simetría, menos adornos.
-Mayor influencia griega clásica.
Literatura:
-Menos palabras de adorno,
-menos imágenes más idea principal
- se retomo lo que era la cutlura griega y de los dioses (zeus, poseidon)
-se reduce el uso del verso, se vuelve más popular la prosa
-Se elima la fantasía y los textos se vuelven más realistas.
-Se crea la enciclopedia.
-Se inventa la prosa periodica, o lo que conocemos como periodico normal.
Artes Plásticas:
-Se separaban más de la religión.
-Se toma al hombre como perfecto, como el centro de todo. (figuras humanas desnudas)
-Se pintan más retratos, pasajes, se elimina el claroscuro, el contraste violento y se resalta más el dibujo sobre fondo de color.
-“El siglo de las luces” (s. XVIII) logra una más diversidad de colores, y de temas a pintar (Ahora la gente que no era burgues era pintada al igual)
Danza:
-Se independiza la danza de la música , es decir, deja de ser su complemento y se vuelve independiente y formal.
-Comienza a reflejar la vida social, menos fantasía, más realidad.
-Se usa música que no fue escrita para bailar.
-La monarquía comienza a solicitar más este tipo de espectaculos.
-El ballet comienza a ser más importante y social.
-No todos tenían la oportunidad de realizar esta actividad.
-Se crean las compañías de baile, que reclutan a los dotados.
Contexto Socio-economico:
-Reené Descartes: el racionalismo. (Fundamento de la Ilustración: s: XVIII “el siglo de las luces”)
-El racionalismo:
-centro de todo: la razón y el saber.
-No negaban la existencia de Dios, más bien, la cuestionaban.
-La clase burguesa fue la principal clase que propuso este cambio de mentalidad, este cuestionamiento, esto debido a que los textos de pensamiento eran solo accedidos por la clase alta.
-3 revoluciones que cambiaron el pensamiento y la sociedad.
-Academias de pensamiento ilustrado
Filosofía:
-Pensadores que creían al hombre como el núcleo.
-Derechos humanos. Si todos somos humanos , todos debemos tener lo mismo.
-Voltaire y Montesquieu son más pensadores politico-sociales, Kant habla más sobre el pensamiento humano.
-Derrocar a la monarquía, fin principal.
-Influencia de filósofos griegos.
-Se crea la asamblea nacional que estaba hecho por clero y filosofos para derrocar al rey.
-Inconformidad economica hacia el rey.
Música:
-Haydn, Mozart, Bethoveen.
-Homofonía.
-Perfección
-Elegancia.
-Se reemplazan varios instrumentos: Clavesín,
-Surgen intrumentos nuevos: Piano Forte
-La orquestra se separa por instrumentos, y el número de estos se incrementa.
-Se crea la sonata y la sinfonía. (Siendo haydn el precurso principal de estas) y la suite se vuelve en forma libre e improvisación de fantasía.
-El latín se vuelve a retomar, junto con el italiano para las obras.
-La opera se vuelve más fantasiosa tomando como base obras griegas.
-Se implementa la clave de Sol para las notas agudas y la Clave de Fa para las graves.
-El cuarteto de cuerdas se establece: violines, viola y violoncello.
-Todos los arreglos se vuelven justificados, la música se escribe con razones y pensamiento.
-La simetría se vuelve principal.